Primera parte. Redacta la biografía de tu abuela o de tu abuelo , quienes tú elijas. Incluye sus vivencias sobre las persecuciones políticas en épocas pasadas, sobre la pobreza y la lucha por sobrevivir, el trabajo en la mina, el desastre de Aznalcóllar y la regeneración. Segunda parte. Razona acerca del futuro de Aznalcóllar , teniendo en cuenta todo lo que has aprendido en el proyecto "RecuperarT". Tercera parte. Escribe una carta a la Consejera de Educación, Cultura y Deporte, solicitando lo que te parezca más necesario para la mejora de nuestro IES. No olvides separar el texto en párrafos y organizar la carta adecuadamente. Cuidado con la ortografía, porque es una comunicación formal. Nombre y cargo del destinatario. Lugar y fecha. Saludo. Cuerpo: presentación, desarrollo, conclusión. Despedida. Una vez terminadas las pruebas o durante su realización, se publican tanto las preguntas como las respuestas en el Portafolio Final de Len...
Situación inicial: hogar, país de origen, actividades habituales. Identifica por sus nombres a los miembros de la familia y ponlos en relación con su entorno: a qué se dedican, en qué trabajan. - Conflicto principal : qué acontecimiento o serie de hechos cambia el destino de la familia y obliga a reaccionar a sus miembros. - Retos que los personajes tienen que afrontar: cómo sobrevivir día a día en una situación imprevista, qué planes hacen en común, qué desearía cada uno/a y qué planes tienen que hacer por separado, conforme los separan las circunstancias. - Clímax o momentos climáticos : no estamos hablando del clima, sino de los momentos de mayor tensión dramática, cuando corren algún peligro grave o sienten una amenaza muy cercana. ¿Cómo solucionan el problema? ¿Consiguen superarlo? - Desenlace final : la historia habrá conducido a las personas de la familia a otras situaciones, otros países. Para algunos, quizá, el final habrá ocurrido antes, porque desaparecen o mu...
Prepara una exposición Para que nuestros compañeros y compañeras sepan lo que sabemos hacer mejor, tenemos que aprende a enseñar lo que sabemos hacer. Hay que empezar por elaborar un guión, para ordenar nuestras ideas. 1. Cómo empecé a practicarlo. 2. Por qué me gusta. 3. Comunidad de práctica: con quién lo hago. 4. En qué consiste. 5. Tipos y modalidades. 6. Una cultura: sus valores, sus ideas. 7. Una práctica concreta para enseñar en mi taller. 1. Mi padre me apuntó cuando tenia 3 o 4 años. 2. Porque es un deporte que me divierte. 3. Con mis compañeros de equipo. 4. En sacar el balón jugado,marcar en la portería contraria y estrategia. 5. Tipos: Champiñón,Liga,Copa del rey. Modalidades: Un rey de pista etc. 6. Compañerismo,Trabajo en equipo etc. 7. Defender en el lateral derecho o izquierdo.
Hola, Juan Antonio.
ResponderEliminarNo olvides empezar por resumir la historia.
Además, sería mejor ampliar la imagen del texto para que sea legible.